La cita será en Bar RBX, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 1220, Ñuñoa, donde se reuniran algunos de los exponentes más destacados del blues nacional.
Entre ellos, La Pato Lucas Band, Vintage Blues, La Mapochossippi, Bluseros Muertos, Silvana Bigmamma y Pablo Castillo, Toro y Bluesman, y La Rata Bluesera junto a Furronda Count.
Una noche imperdible para los amantes del blues y la música en vivo.
Las entradas están disponibles a través de PortalDisc, donde ya se agotaron las preventas 1 y 2. Aún es posible adquirir entradas generales y realizar aportes solidarios para apoyar a Iván en su recuperación.
Detalles del evento:
Evento: Cumbre de Blues: Unidos por Iván
Fecha: Jueves 20 de marzo de 2025
Horario: 20:00 hrs
Lugar: Bar RBX, Av. Vicuña Mackenna 1220, Ñuñoa, Región Metropolitana
Teléfono: +56 9 4202 9874
Tickets: A través de portaltickets https://portaldisc.com/evento/unidosporivanrbx
Artistas: La Pato Lucas Band, Vintage Blues, La Mapochossippi, Bluseros Muertos, Toro y Bluesman, y La Rata Bluesera junto a Furronda Count.
Invitados: Silvana Bigmama, Pablo Castillo, Jano Fuentealba, Jo Becerra.
Invitamos a toda la comunidad musical y al público en general a ser parte de esta jornada de música y solidaridad, demostrando que el blues chileno es más que un género: es una familia que se apoya en los momentos difíciles.
¡Nos vemos en la Cumbre de Blues!
Ivan Torres & Zapatillas Social Blues
https://open.spotify.com/intl-es/artist/666JHY5K4fcHMUet7IzGHL
11 Festival de Jazz en #ElBosque Iván Torres y Zapatillas Social Blues
https://youtu.be/xa5osEMqC6U?si=aLgGW2JzHJx3qeP0
Iván Torres: Un Pionero del Blues Chileno
Iván Torres es, sin duda, es parte de la primera generación de músicos de blues en Chile. Desde finales de los años 90 e inicios del 2000, junto a otros artistas, ha compuesto canciones, publicado discos y realizado giras nacionales e internacionales, contribuyendo a la creación y consolidación de una cultura bluesera en el país.
Con casi 40 años de trayectoria, Iván es un músico, trovador y blusero de tomo y lomo, un símbolo de la autogestión y la difusión de la contracultura.
Desde pequeño, desarrolló un amor profundo por la música sin etiquetas, dejándose llevar por las emociones que le transmitía cada melodía. Este amor por la diversidad musical fue incentivado por su padre, quien mes a mes traía nuevos discos para enriquecer la discoteca familiar.
Esa riqueza musical despertó en Iván el ideal casi quijotesco de vivir de la música, consciente de los desafíos que esto implicaba en un país como Chile. Comenzó su carrera en el movimiento del "Canto Nuevo" en la década de los 80, destacándose por su enfoque transgresor dentro del género trovador. Se alejó de la imagen tradicional del trovador asociada a figuras como Silvio Rodríguez y, paralelamente, exploró el rock junto a la banda Huellas.
Su pasión por la música lo llevó a recorrer Argentina, Paraguay y Brasil, presentándose en bares y escenarios de diversas ciudades. Con el tiempo, su estilo evolucionó hasta convertirse en un "trovador blusero". Junto a su banda, Zapatilla Social Blues, desarrolló un sonido único al que denominan "blues del culo del mundo", una fusión de ritmos latinoamericanos con la esencia profunda del blues, el género más influyente del siglo XX.
El Blues en Chile
El origen del blues con identidad chilena se remonta a la década de los 70. En 1973, Los Jaivas grabaron "Canción del gancho" como parte del álbum La vorágine Pan Negro. También Aguaturbia incorporó el blues en sus discos y conciertos. En 1987, Mauricio Redolés lanzó el álbum Bello Barrio, que inicia con "Blues de Santiago", posiblemente la primera canción bluesera registrada en Chile. Posteriormente, en 1994, se publicó Perros Días de La Banda del Capitán Corneta, un disco que incluyó blues con un estilo propio y con raíces chilenas, influenciando a las futuras generaciones.
Desde finales de los 90 en adelante, surgen agrupaciones de creadores, músicos y compositores que dan forma a lo que hoy podría considerarse la primera generación del blues chileno. Con la composición de canciones, la realización de conciertos, la publicación de discos y videos, la organización de festivales y programas radiales, esta comunidad ha crecido de manera sostenida. Lo más importante es el público fiel, que asiste a cada presentación y que, con el paso del tiempo, ha logrado trascender generaciones, consolidando el movimiento que hoy conocemos como Blues Chileno.
Contacto para prensa y más información:
Javier Aravena
Director La Rata Bluesera
Director Sello Misisipi
Javier.arave@gmail.com
+56 9 51127314 ( whatsapp)